Las condiciones laborales de los profesionales de la cultura tras la pandemia
El Observatorio Social de la Fundación La Caixa presenta este estudio que examina las condiciones laborales y de vida de los trabajadores del sector cultural en España. Los datos fueron recopilados a través de una encuesta realizada a 1.384 artistas y profesionales de la cultura en el año 2022.
QUIZÁS TE INTERESE…
Esta investigación se fundamentó en la recopilación de datos obtenidos mediante una encuesta a una muestra representativa de artistas y profesionales del sector cultural en España, siguiendo las pautas de otros estudios realizados en otros países para la confección y validación del cuestionario, y apoyados en el consejo de agentes del sector. Con este fin, se invitó a todas las personas que en mayor o menor medida tuvieran relación con el ámbito cultural español a participar.
Estas son las ideas principales del estudio obtenidas:
El papel de la cultura en la sociedad
El 5% de los profesionales de la cultura creen que la sociedad considera su trabajo esencial, a pesar del papel clave de la cultura como elemento de inclusión y de bienestar individual y social.
La pandemia ha puesto en evidencia la importancia de la cultura como herramienta para combatir el aislamiento y la soledad durante el periodo de confinamiento. La Unesco y algunos gobiernos consideran a la cultura como un bien público esencial, sin embargo, solo el 5% de los profesionales encuestados percibe que la sociedad reconoce el valor de su trabajo.
Precariedad y condiciones laborales irregulares
Más de la mitad de los profesionales experimentan dificultades para vivir de su trabajo; de hecho, el 80% piensa que la sociedad no entiende lo precario y inconsistente que es.
Para los trabajadores del sector, los bajos niveles de bienestar se deben a la precariedad material, el difícil equilibrio entre el trabajo y la vida familiar y personal, así como a las dificultades de emprendimiento. Alrededor del 70% de los profesionales encuestados indicaron que sufren la presión del tiempo en el trabajo y no pueden desconectar de él.
Cambios en el medio y la forma habitual de trabajo
La pandemia de covid–19 ha cambiado las condiciones laborales en el sector de la cultura. El trabajo presencial y colaborativo disminuyó casi 11 puntos porcentuales. No obstante, aún se mantiene como el medio más común para realizar tareas culturales (36%). Por otra parte, la modalidad de trabajo en línea que se realiza de manera colaborativa se incrementó en más de siete puntos porcentuales.
Perspectivas para los jóvenes trabajadores de la cultura
Los profesionales menores de 35 años son los más afectados por situaciones laborales irregulares. Más del 60% de este grupo ha experimentado alguna forma de irregularidad, un porcentaje mucho mayor que el de los mayores de 35 años. Además, durante la pandemia, la mayoría de estos jóvenes han tenido dificultades económicas, una incidencia mucho mayor que la de otros profesionales encuestados (70% frente a 45%).