#8M, La brecha salarial de género en España

Hermandades del Trabajo siempre sensible y activa ante la problemática laboral, se quiere hacer eco de la brecha salarial que continua existiendo entre hombres y mujeres. En este articulo os ofrecemos unos apuntes extraídos del informe elaborado recientemente por CCOO  “Por hacer MÁS ganamos MENOS”.

En España existe una clara desigualdad entre la remuneración que perciben en promedio mujeres y hombres por su trabajo asalariado. «A la diferencia relativa en el ingreso bruto promedio de mujeres y hombres dentro de la economía en su conjunto» la Comisión Europea la denomina: brecha salarial de género. Según la OCDE, a la diferencia entre las retribuciones salariales de los hombres y de las mujeres, expresada como un porcentaje del salario masculino, se la conoce como brecha salarial.

La brecha salarial de género se explica por tres componentes: 

  • La desigualdad “ex ante” o a priori que soportan las mujeres en las sociedades capitalistas patriarcales se plasma en roles de género diferentes en la socialización y en la educación y se traduce en una peor situación a la hora de afrontar su vida laboral.

  • La desigualdad “durante” que soportan las mujeres durante su trayectoria laboral y profesional, con una desigual inserción laboral (ocupación, sector), con peores condiciones laborales (jornada, contrato) y con mayores interrupciones en su vida laboral vinculadas a un desigual reparto de las tareas de cuidado, que penalizan su trayectoria laboral (complementos, promoción, formación) y terminan reforzando su carácter de renta complementaria en el hogar. Todos estos elementos se traducen en menores salarios iniciales y finales durante su trayectoria laboral.

  • La discriminación salarial “a posteriori” por razón de género: retribuir de forma desigual por trabajos de igual valor y características laborales similares.

La brecha salarial de género en España

En España el salario medio anual del empleo principal se situaba en 27.322 euros entre los hombres y 22.601 euros entre las mujeres en 2021, según los datos de salarios de la EPA. Eso supone una diferencia de 4.721 euros entre la ganancia media anual de mujeres y hombres. El salario medio de las mujeres tendría que aumentar un 20,9% para igualar el salario medio anual de los hombres y, por tanto, ese sería el nivel actual de la brecha salarial de género en España.

Efectos tras la subida del Salario Mínimo Interprofesional

La brecha salarial de género había aumentado durante el final de la burbuja inmobiliaria y la crisis y recesión posterior (2006-2014). Con el inicio de la recuperación la brecha salarial de género redujo su cuantía, que se ha seguido reduciendo con mayor intensidad a partir de 2018 debido al mayor crecimiento del salario medio de las mujeres, favorecido por la importante subida nominal del salario mínimo interprofesional y con el contenido del IV Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (2018-2020) que recogía la subida progresiva del salario mínimo de convenio a 1.000 euros mensuales antes de finalizar su vigencia, como ya se ha comentado.

La brecha laboral determina la brecha salarial

La parte principal de la desigualdad salarial entre mujeres y hombres se explica por la diferente distribución laboral y composición del empleo: las mujeres soportan una inserción laboral en peores condiciones, lo que se traduce en un salario medio menor.

1. Menor acceso al mercado laboral y con peores condiciones salariales.

2. La jornada parcial explica más de la mitad de la brecha salarial de género.

Tal y como se acaba de analizar el factor a priori más relevante que condiciona (y determina) la desigual inserción laboral de las mujeres y que influye decisivamente en su menor salario medio es la gran incidencia del empleo a tiempo parcial entre las mujeres: el 22,6% de las mujeres asalariadas trabaja a jornada parcial frente a solo el 6,8% de los hombres asalariados. Si las mujeres asalariadas trabajaran a jornada completa con la misma intensidad que los hombres (93%) se eliminaría el sesenta por ciento de la brecha salarial de género en España.

3. Los complementos explican casi la mitad de la brecha salarial.

El salario base es la parte más importante del salario y explica el 55,3% de la brecha salarial de género. Sin embargo, los complementos salariales -que tienen un peso menor en el salario- concentran algo menos de la mitad (39,4%) de la brecha en la nómina entre mujeres y hombres.

4. La falta de valoración de los trabajos de cuidados, donde se ocupan mayoritariamente las mujeres, también origina brecha salarial.

La división sexual del trabajo provoca discriminación laboral sobre las mujeres. Esta discriminación se puede observar en las peores condiciones de empleo -mayor desempleo, contratación temporal, parcialidad, etc.- y peores condiciones de trabajo – jornadas partidas, mayor precisión, exigencia de atención y comprensión al público, menor remuneración y menor promoción, etc.

5. La maternidad lastra el salario de las mujeres.

Tener hijos o hijas afecta la permanencia de las mujeres en el empleo. En las mujeres que no tienen hijas o hijos la tasa de empleo llega al 70%, y va descendiendo según aumenta el número de menores. Tener 3 hijos o hijas o más tiene impacto en el empleo tanto de mujeres como de hombres, pero el efecto es más negativo para las mujeres, pues su tasa de empleo llega al 57%.

Actuar sobre las causas de la desigualdad de género

Acabar con la desigualdad y discriminación laboral que soportan las mujeres solo puede resolverse en el marco de una sociedad y una economía más justas y con menor precariedad y explotación estructural. Y debe ser la corrección por parte de la sociedad de las profundas desigualdades – laborales y no laborales- que soportan en mayor medida las mujeres, las que nos permitan avanzar por una sociedad y una economía más justas y orientadas a la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

QUIZÁS TE INTERESE…

Estas son las ofertas de empleo de esta semana. Del 22 al 29 de septiembre. Cerrajeros en San Fernando de Henares (Madrid) …

Hermandades del Trabajo Madrid celebra sus Conversaciones de Inicio de Curso 2023-2024 Militantes, dirigentes y consiliarios del grupo de Hermandades del Trabajo …

0 0 votos
Article Rating
Subscribete
Notificar de
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios